Primeros Pasos
Hay que planear protocolos para optimizar el tiempo de tratamiento y dar mínimo tres horas de terapia, ya sea en servicios de rehabilitación hospitalarios, y al menos una hora en servicios externos.
Idealmente la rehabilitación debe estar guiada por un equipo multidisciplinario compuesto por:
Fisioterapeutas
Enfermeras
Terapeutas ocupacionales
Terapeutas del lenguaje
Neuropsicólogos
Trabajadores sociales
Médicos
Es importante saber que el tratamiento de rehabilitación iniciado en la primera semana da mejores resultados. Es de utilidad usar escalas validadas para identificar objetivos, planificar el tratamiento y evaluar resultados: Barthel, por ejemplo, o el componente motor del FIM. Será hasta después de 6 meses cuando de evalúen los avances.
Aspectos motores
Algunas cosas que se hacen:
Si el déficit es motor de la extremidad superior, se recomienda no usar el lado sano
La actividad aeróbica y buscar mejorar la calidad muscular es indispensable. Se recomienda ejercicio de 3 a 7 días por semana de 20 a 60 minutos al día
Suelen tener algo que se llama “espasticidad” significa que la articulación y los músculos se quedan como rígidos, duros. Esto causa mucho dolor, limitación en el movimiento de la articulación y dificultad en el cuidado. En este punto se usa a veces “Botox” pero lo que más ayuda es la fisioterapia y la electroestimulación
Cuando hay alteración en la marcha se les debe que enseñar a caminar de nueva cuenta de forma gradual, primero con barras, después con andadera, finalmente con un bastón
Aspectos del lenguaje
Terapia de lenguaje
Investigar si hay depresión o ansiedad por la dificultad para comunicarse
La rehabilitación va dirigida a mejorar la atención, el lenguaje, la percepción, la coordinación motora, la memoria y el razonamiento
Hay una importante carga en el cuidador, sobre todo cuando, después de una trombosis cerebral, se presentan síntomas conductuales, pérdida de la capacidad de controlar esfínteres o la necesidad de asistencia para moverse.
¿Qué se necesitaría?
Un médico que haga una evaluación del daño y el alcance
Un fisioterapeuta que establezca un plan de rehabilitación
Un rehabilitador/cuidador que lo aplique
En ocasiones, equipo de apoyo, como barras o pelotas; gimnasios de rehabilitación